lunes, 15 de julio de 2019

domingo, 14 de julio de 2019

Animaciones 2

¿Qué es cantar "a cappella"?
Cantar a cappella es una manera de expresar la letra de una canción sin ningún tipo de acompañamiento instrumental. Se trata de una manera de expresar la música donde sólo la voz es la protagonista. La música "a cappella" es sólo vocal, sin acompañamiento instrumental. En italiano significa "como en la capilla", aludiendo a que en las capillas e iglesias cristianas estuvo prohibido el uso de instrumentos desde la introducción del gregoriano hasta finales de la Edad Media.


La música vocal es un tipo de música interpretada por uno o más cantantes, ya sea con el instrumento de acompañamiento, o sin acompañamiento instrumental ( a capella ), en la que el canto proporciona el foco principal de la pieza. Música que emplea el canto, pero que no cuentan con un lugar destacado es generalmente considerado como la música instrumental  como es la música sin cantar. Música sin ningún acompañamiento instrumental no vocal se refiere como a capella .
La música vocal ofrece típicamente palabras llamadas canta la letra , aunque hay ejemplos notables de la música vocal que se realizan utilizando sílabas no lingüísticos, sonidos o ruidos, a veces tan musical onomatopeyas . Una pieza corta de música vocal con letras que se denomina en términos generales una canción.
La música vocal es probablemente la forma más antigua de la música, ya que no requiere ningún instrumento, además de la voz humana . Todas las culturas tienen algún tipo de música vocal.

Animaciones




Julio Iglesias.



Shakira.

Audio

Ejercicios para calentar la voz..
En esta ocasión te dejaré audios para tu rutina de calentamiento vocal diaria.
1. Ejercicio de calentamiento vocal para hombre.

2. Ejercicio de calentamiento vocal para mujeres.


Cuidar la voz para cantar.
La voz es un instrumento increíble que nos da la capacidad de reproducir sonidos y que algunas personas utilizan para cantar. No todo el mundo puede cantar, hay personas que han nacido con una voz que les permite realizar melodías con mucha más facilidad, mientras que otras necesitan trabajarla más para poder alcanzar notas altas o para evitar desafinar. De una forma u otra, de nada sirve cantar bien si no dedicamos el tiempo necesario a saber cómo conservarla.

Aquí tienes 8 consejos para cuidar tu voz antes de cantar.
1. Evita la cafeína, el alcohol y las bebidas gaseosas, pues producen exceso de gas  y actúan como diurético, lo que a su vez provoca deshidratación de las cuerdas vocales.
2. Las comidas picantes y grasientas deben ser eliminadas de tu dieta ya que pueden crear reflujos gástricos, ardores estomacales y, en general, una sensación de malestar en todo el aparato digestivo, algo nada recomendable si deseas cantar bien.
3. Realizar ejercicio y mantener un cuerpo sano y activo beneficia a tu salud general pero también a tu garganta. Al estar saludable evitarás contraer enfermedades, gripes y resfriados, que sin duda alguna mermarán la capacidad de tus cuerdas vocales.
4. Si te encuentras en un ambiente con mucho ruido o con alto nivel de polución, intenta hablar lo menos posible.
5. Si tienes congestión nasal, lo mejor es tomar una pastilla mentolada extra fuerte justo antes de tu actuación, pues así liberarás las fosas nasales y controlarás tu tono.
6. Relájate mientras cantas, ya sea en un ensayo, un concierto o una audición. Si no fuerzas los músculos del cuello, la mandíbula ni la cara tendrás más energía para controlar los músculos abdominales, que son los más importantes para cantar bien.
7. Dormir es bueno para todos los aspectos relacionados con la salud. En el caso de cantar y, aún más en caso de que lleves unos días ensayando más de lo normal, quizás porque tienes un concierto u otro evento en el que vas a cantar, es necesario que tus cuerdas vocales descansen durante unas horas para que puedan recuperarse.
8. El calentamiento de las cuerdas vocales es un procedimiento básico que todo cantante debe realizar antes de subir a un escenario. Permitirá que nuestra voz esté lista y contribuirá a que lleguemos a las notas más altas sin tener que forzar la voz.

Aquí te dejo un link de un canal que te da recomendaciones para cuidar tu voz:

Videopresentación

Adornos y efectos vocales en el canto
De acuerdo al tipo de música o genero musical que se desea interpretar, existe una serie de adornos y efectos vocales que se le puede aplicar a la voz para hacer una gran interpretación a la hora de cantar. Estos adornos y efectos se deben usar de manera moderada y de acuerdo a lo que se desea proyectar con la voz.




Ahora te presento una breve descripción de cada uno de los efectos presentados en el vídeo. Seguido de un video con mayor explicación y ejercicios para practicar dichos adornos.

1. Vibrato: El vibrato consiste en una oscilación regular de la voz con la que añadir expresión a la música vocal. No es una variación de la intensidad durante el canto, sino que lo es de la altura de las notas. La clave del vibrato es el equilibrio. Se produce cuando variamos el tono que los pliegues vocales emiten.




2. Falsete: El falsete es la técnica en la que se utilizan de manera especial las cuerdas vocales aparte de una forma de emisión vocal en voces tanto masculinas como femeninas, usando la vibración de una parte de los pliegues vocales, que son unas estructuras situadas en la laringe próximas a las cuerdas vocales.​ 




3. Melismas: técnica de cambiar la nota (altura) de una sílaba de texto mientras está siendo cantada. Por ejemplo, una vocal sobre la que cantamos varias notas con legato. 


 A la música cantada de esta forma se la conoce como melismática, como opuesta a silábica, en la cual cada sílaba del texto está emparejada con una simple nota.


4. Voz airosa: Una voz airosa puede resultar sexy, sí… Pero depende del estilo que cantes puede no quedar bien e incluso resultar agotadora. Es una voz susurrada, que se aplica para dar sentido a las letras, sobre todo en canciones románticas y suaves.




5. Growling: La voz gutural, también conocida como death growl (voz o gruñido usado en el death metal), es un estilo de canto usado por algunas bandas de heavy metal.


6. Pig Squeal: Al igual que el scream se puede hacer mediante false chords o fry , y su principal y mas destacable característica es que imita el sonido de un cerdo. 




7. Twang:  El Twang es una técnica de resonancia en la voz en la que se modifica el tamaño y la posición de algunos resonadores para conseguir un sonido más brillante o afilado.


8. Vocal Fry: El vocal fry es el registro más grave de la voz humana.

Las cuerdas vocales están muy juntas y hay mucha masa muscular involucrada.Esta coordinación vocal requiere muy poca cantidad de aire y suele ser fácil de hacer, aunque a veces puede ser un poco difícil de encontrar.




9. Whistle:  es el registro mas alto en la voz humana. Se le denomina asi por su parecido a eso, un silbido. 





Ejercicios para la voz

5 ejercicios para cantar.


En esta presentación  se explican 5 ejercicios importantes que debes conocer, para optimizar tu voz a la hora de cantar.


Si quieres mayor información sobre técnica vocal, el siguiente enlace te redirigirá a una página en la que  encontraras teoría, así como ejercicios que puedes realizar diariamente.

Clic Técnica Vocal Completa

Videos

Luego de conocer el concepto de canto, hemos percibido que éste se produce a través de la voz, que hace referencia a la emisión de sonido a través del aparato fonador, y que a su vez se relaciona con un conjunto de músculos, que permiten convertir esos sonidos en melodía agradable al oído de quien lo escucha.

¿Qué es la técnica vocal en el canto?

La técnica vocal es la forma en la que se utilizan los músculos y órganos que producen la voz sirve para el aprendizaje de habilidades que permitan expresar nuestro canto de manera adecuada y eficaz.



En los siguientes vídeos encontrarás términos y ejercicios relacionado a la técnica vocal para iniciarte en el canto.




1. Los principales recursos vocales  que debes aprender a desarrollar para utilizar al máximo tu voz son: la relajación, la respiración, la resonancia y la vocalización (afinación).

En este vídeo se presenta una corta rutina de calentamiento vocal para antes y después de  cantar. 

2. Como se mencionaba en el articulo anterior, existen diferentes tipos de voces, los cuales se clasifican de acuerdo a un rango vocal o tesitura.
En este vídeo se explica la clasificación de las voces en el canto, esto te ayudará a identificar tu tipo de voz. Es un detalle muy importante al momento de interpretar una canción, ya que evita forzar la voz y ajustar el tono de la canción a tu voz y viceversa. Además de que podrás saber en que tono cantan tus artistas favoritos y copiar técnicas vocales (no imitar).